Cabecera contenido seccion calidad
Publicador de contenidos
Cronología de la implantación
Breve introducción histórica
La Ertzaintza siempre ha buscado ser conocida por su profesionalidad, excelencia en el trato con la ciudadanía y ganas de mejorar, para brindar el mejor servicio posible a la sociedad como receptora de sus servicios.
En 1999 decidieron dar un paso más. Cuando el entonces consejero del Interior del Gobierno Vasco compareció en las Cortes Generales al inicio de su mandato, se marcó como objetivo el desarrollo de un sistema de calidad basado en las normas UNE-EN-ISO, con el fin de mejorar continuamente los servicios prestados a la sociedad. Para lograr ese objetivo implementaron mecanismos de control interno, establecieron y registraron la normativa interna que regiría el desempeño de los funcionarios y desarrollaron herramientas para detectar y solucionar problemas dentro del sistema, conocer las opiniones de las personas en el servicio y medir el nivel del cumplimiento de los objetivos marcados por la Dirección de la Ertzaintza para los diferentes procesos.
Estos esfuerzos culminaron en 2002, cuando la comisaría de Bilbao obtuvo la certificación de calidad ISO 9001: 1994 del proceso de detención por parte de la entidad certificadora independiente AENOR. Los excelentes resultados obtenidos llevaron a que la nueva metodología de trabajo se extendiera al resto de comisarías. En todos ellos se implementó en 2004. Desde entonces, la sucesiva renovación y ampliación de la certificación de calidad ha confirmado aún más el alto desempeño y el buen hacer que este cuerpo policial viene realizando desde su constitución.
Para ver el cronograma de implementación de este proceso, así como los pasos que se han dado desde el inicio hasta el presente, haga clic aquí.
Cronograma
En 1999, se inició el desarrollo del primer proceso basado en la Norma UNE-EN ISO. El Departamento eligió para ello el proceso de la detención, es decir el conjunto de actividades que giran alrededor de una detención y la custodia de la persona detenida. Para ello se tomó como base la Instrucción 29 del Viceconsejero de Seguridad a la que se le aplicaron los requisitos de la norma, además de compromisos y recomendaciones de diversos organismos e instituciones como Ararteko, Emakunde, Osakidetza, etc.
1999 - 2000: se analizaron y trabajaron los distintos aspectos de la normativa ISO para dar cumplimiento a los requisitos establecidos en la norma.
2001: difusión e implantación del sistema en la Ertzain-etxea de Bilbao, que se tomó como unidad piloto. A lo largo del año se realizaron las primeras auditorías internas.
2002 diciembre: AENOR certificó el sistema de calidad para el proceso de la detención y custodia de personas detenidas en la Ertzain-etxea de Bilbao, entonces bajo la norma ISO 9001: 1994.
2003: implantación del sistema para las personas detenidas en las Ertzain-etxeak de Vitoria-Gasteiz y Donostia-San Sebastián. Se adaptó el modelo a la nueva norma ISO 9001:2000 y se renovó la certificación.
2004: el sistema de calidad para el proceso de la detención se difundió e implantó en todas las ertzain-etxeak y las Unidades de Tráfico de la Ertzaintza (30 unidades).
2005: se inició el desarrollo de nuevos procesos bajo la norma ISO, entre ellos, las actuaciones sobre Violencia Domestica y de Género, así como las actividades de la Unidad de Desactivación de Explosivos. Cabe resaltar que la Policía Científica además de desarrollar varios procesos bajo la norma general 9001:2000, centró sus esfuerzos en la Acreditación por el organismo ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) bajo la norma 17025:2005 de diferentes ensayos (ADN en Genética Forense, y dactiloscopia en Identificación de Personas), siendo esta una norma específica para ensayos de laboratorio.
2007: Se realizaron las auditorías internas correspondientes y se solicitó a AENOR la certificación de los nuevos procesos implantados conforme a la norma 9001:2000, así como a ENAC la Acreditación de los correspondientes a la Norma UNE-EN ISO/17025:2005 para Policía Científica.
2008: en abril se certificaron por AENOR los procesos sobre actividades de Violencia Doméstica y de Género, las actuaciones de la UDE, y la reseña fisonómica de Policía Científica. En septiembre se acreditaron los laboratorios de Policía Científica en los procesos señalados anteriormente (análisis y comparación de perfiles de ADN en la Sección de Genética Forense y comparación de huellas lofoscópicas en la Sección de Identificación de Personas).
2009: se amplió el alcance de la certificación bajo la norma ISO 9001 en Policía Científica al proceso de Gestión de Evidencias.
2012: se realizó la auditoría de renovación del sistema, adaptándose el modelo a la norma ISO 9001:2008. Además, en el ámbito de Policía Científica, y bajo la Norma UNE-EN ISO/17025:2005, se amplió el alcance incluyendo los ensayos de revelado de huellas lofoscópicas latentes en la Sección de Lofoscopia e IIOO y de determinación de autenticidad-falsedad de papel moneda Euro en la Sección de Documentoscopia y Grafística.
2018: en marzo se realizó la auditoría de renovación y adaptación a la norma ISO 9001.2015. Además, se amplió el alcance del certificado de UDE a los incidentes de tipo NRBQ.
2019: en noviembre se realizó la auditoría de renovación y adaptación a la norma UNE-EN ISO/IEC 17025:2017.