Cabecera contenido seccion plan estrategico

Publicador de contenidos

Plan estratégico

Plan estratégico

La Ertzaintza dispone de un Proceso de Reflexión Estratégica destinado a establecer, comunicar, seguir y revisar su estrategia y sus objetivos, y la forma en que los alinea con los del resto del Departamento de Seguridad y los del Gobierno Vasco, especialmente, el Plan de Seguridad Pública de Euskadi.

El Proceso de Reflexión Estratégica de la Ertzaintza se compone de dos fases complementarias: una fase cuatrienal de definición del Plan Estratégico y una fase anual de definición del Plan de Gestión Anual.

La fase de Plan Estratégico tiene una periodicidad cuatrienal y coincide con las Legislaturas del Parlamento Vasco. Se inicia con el nombramiento de cada nueva Dirección de la Ertzaintza. En caso de disolución anticipada y nueva convocatoria de elecciones, el Plan Estratégico modificaría su calendario, para adaptar o redefinir, en su caso, un nuevo Plan con los nuevos responsables.

El Plan Estratégico revisa o redefine el Modelo de la Ertzaintza, Misión, Visión y Valores de la Ertzaintza, así como los objetivos estratégicos a alcanzar. En cada ejercicio, mediante el Plan de Gestión Anual, se contrastan y revisan los avances obtenidos, se definen las acciones a desarrollar y las metas de los indicadores utilizados para medir el grado de avance.

Elementos del Plan Estratégico:

Publicador de contenidos

La Ertzaintza continúa una tradición de la cual sus componentes se sienten orgullosas y orgullosos. Como parte de este pueblo adopta un modelo que emana de la sociedad vasca, fiel a su idiosincrasia, cultura, idioma y formas de ser y actuar en cada uno de los rincones del territorio.

Es heredera de una esencia de respeto de los Derechos Humanos recogida en la raíz histórica y jurídica foral, y plasmada en un compromiso proactivo que parte de la convicción y sentido del deber, y no sólo del cumplimiento de la legalidad.

Su modelo subraya el carácter de servicio que será demostrado día a día por todas y todos los profesionales que componen la Ertzaintza en cada una de sus actuaciones. Este carácter de servicio público se manifestará en una clara orientación hacia las necesidades de la ciudadanía, a quien la Institución debe atender en todos sus requerimientos, tanto de seguridad como asistenciales, de manera adecuada.

El marco de referencia que permitirá orientar y modular los servicios ofrecidos a la ciudadanía estará constituido por la Misión, Visión y Valores. En la medida en que estos estén interiorizados por todas las personas de la Organización, las respuestas serán adecuadas.

Las y los ertzainas actuarán con altos niveles de compromiso y sentido de pertenencia. Ello permitirá avanzar en las relaciones entre las diferentes partes que compronen la Ertzaintza, manteniendo una visión de conjunto de la Organización como un equipo del que se forma parte. Como resultado, la imagen del colectivo se verá reforzada.

La Ertzaintza contribuirá a que todas las personas puedan desarrollar sus capacidades personales y a hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y oportunidades.

Las personas con responsabilidad, cualquiera que sea su nivel, ejercerán un liderazgo que promueva el crecimiento de las personas y el desarrollo de la Organización, con altos niveles de autonomía, compromiso y capacidad de gestión. Las personas con mando serán facilitadoras del servicio que las y los agentes dan a la ciudadanía.

El personal que está en primera línea de contacto con la ciudadanía y, por tanto, es la cara de la Organización, conservará la iniciativa en la prestación de todos los servicios policiales incluidos los asistenciales. Para que la relación con la ciudadanía sea óptima, recibirán una sólida formación técnica y, especialmente, en habilidades sociales.

En cuanto a las personas de la Organización, adquiere singular relevancia una renovada política de recursos humanos que sintonice con el modelo y permita una mayor alineación con la Ertzaintza.

Mantendrá alianzas con todo tipo de organizaciones, públicas o privadas, y en todos los ámbitos. Ello permitirá identificar nuevas necesidades de la ciudadanía y mejorar el cumplimiento de su misión. En este sentido, tendrá especial relevancia la colaboración con las Policías Locales de Euskadi, con quienes conforma la Policía Vasca.

La Ertzaintza estructurará sus relaciones externas de todo tipo a tres niveles.

A nivel de organización, promoviendo un clima de colaboración institucional que facilite el trabajo policial e identificando aquellas relaciones que se entiendan críticas, de manera prioritaria las dirigidas a la prevención.

En un segundo nivel, las Jefaturas de Unidad o Comisaría serán responsables de promover y mantener las relaciones con la comunidad en su ámbito.

En un tercer nivel, cada profesional será responsable de ganar la confianza de la gente mediante la cercanía, la visibilidad, la accesibilidad, la disponibilidad hacia sus necesidades y la flexibilidad para tratar sus problemas.

La Ertzaintza colocará en el centro de su actuación a la ciudadanía, apoyando a quienes han sido víctimas, trasladándoles de forma proactiva y personalizada información sobre su caso o sobre las gestiones realizadas.

Una permanente disposición hacia el diálogo posibilitará identificar los intereses de la sociedad sobre la Institución, dar a conocer los compromisos adquiridos con ella, equilibrar las expectativas que pudieran existir y rendir cuentas de manera eficaz y constante.

La transparencia y la rendición de cuentas serán aspectos clave. Ofrecerá proactivamente datos completos y fiables e información sobre sus servicios y sus procesos a toda la sociedad, incluyendo a las organizaciones aliadas y a las propias personas de la Ertzaintza.

Promoverá la utilización de las aportaciones de todos sus grupos de interés y la revisión permanente de sus formas de hacer como fuente de innovación y de mejora continua. Además, someterá su actividad a los sistemas de control clásicos (interno o disciplinario, judicial, defensorías y parlamentario) y a otros, como la Comisión de Control y Transparencia de la Policía del País Vasco.

La Ertzaintza reforzará el modelo de prevención activa orientada por la inteligencia, que parte del presupuesto que la mera presencia no tiene efectos preventivos suficientes. El enfoque de prevención tendrá no solo carácter táctico sino también estratégico. Desde este punto de vista, también las actividades de investigación coadyuvarán en el enfoque preventivo.

La investigación criminal, guiada por la inteligencia, se apoyará en la policía técnica y científica. La Ertzaintza propiciará la formación y especialización de sus profesionales, incentivando el trabajo en equipo y la innovación para combatir los diferentes tipos de delincuencia, desde la más leve hasta la criminalidad organizada en sus más variadas dimensiones.

Basará su actividad en un análisis integrado que incorpore las demandas y otros análisis externos y avance en la medición de los resultados para centrar los esfuerzos de la Organización en las actividades más eficaces o que ofrezcan mayor valor añadido.

Para el desarrollo eficaz de la actividad policial y del propio modelo, dispondrá de una estrategia de provisión y actualización de recursos materiales y de transformación digital y tecnológica que garantice la identificación de la Ertzaintza como una policía moderna.

MISIÓN DE LA ERTZAINTZA

La Ertzaintza es la policía integral de Euskadi. Comprometida con la sociedad a la que sirve, promueve la paz, la seguridad y el bienestar de las personas.

VISIÓN DE LA ERTZAINTZA

La Ertzaintza persigue un alto nivel de reconocimiento por su fomento de la transparencia, de la ética pública y del respeto a los Derechos Humanos.

Sobre la base de su Modelo, seguirá trabajando en la mejora de la actividad diaria y consolidará un liderazgo que facilite el crecimiento individual, promueva un alto nivel de autonomía y fomente la participación diaria de las personas que la integran.

Continuará trabajando estrechamente con la sociedad en la adecuación y eficiencia de sus servicios, tanto de seguridad como asistenciales, impulsando la cercanía con que se prestan.

VALORES DE LA ERTZAINTZA

  • Cercanía: mantenemos una actitud abierta y cercana a todas las personas
  • Confianza: actuamos con honestidad y transparencia y nos comunicamos de forma sincera
  • Compromiso: nos implicamos para dar respuestas eficaces que ayuden a resolver los problemas
  • Equipo: trabajamos de forma cohesionada guiados por un liderazgo activo
  • Evolución: nos evaluamos de forma continua para mejorar

El Plan Estratégico de la Ertzaintza en el año 2012 incorpora el programa Prevención desde la Comunicación que, a través de diferentes actividades divulgativas y campañas de concienciación, pretende dar respuesta a las necesidades que en materia de seguridad pueda tener la ciudadanía en su conjunto y la población escolar en particular.

Educar para la convivencia no es renunciar a la existencia de conflictos, sino saber afrontarlos y superarlos de forma positiva y efectiva. Se trata, en definitiva, de invertir más esfuerzos en las estrategias favorecedoras de la convivencia positiva y de carácter preventivo, que en la respuesta puntual ante los casos graves de su ruptura.

La finalidad del programa Prevención desde la Comunicación es la de orientar, impulsar y profundizar la implantación de medidas dentro del ámbito educativo, dirigidas a prevenir las conductas inadecuadas y actos violentos, a apoyar y promover la presencia de factores positivos y preventivos, así como a disminuir o neutralizar aquellos que alteren la adecuada convivencia.

Estas actividades formativas dedican una especial atención a los casos de maltrato entre iguales, al acoso escolar (bullying y ciberbullying) y a la seguridad vial, contribuyendo así también a socializar entre los y las más jóvenes el rol del trabajo de la Ertzaintza en defensa de los derechos y libertades de todos y todas.

Dentro de este contexto, en el año 2013 se firma el primer acuerdo de colaboración entre el Departamento de Educación y el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco, renovado el 26 de abril de 2018.

Las acciones y actividades pedagógicas que ofrece el Departamento de Seguridad a la comunidad educativa y que son gestionadas desde la Ertzaintza, se concretan en sesiones formativas en los centros educativos y visitas a centros policiales, incluyendo la Academia Vasca de Policía y Emergencias.

La oferta de actividades a desarrollar que en la actualidad ofrece la Ertzaintza, aborda las siguientes temáticas:

  1. Riesgos derivados de la navegación por Internet
  2. El maltrato entre iguales y el acoso escolar
  3. Evitación de comportamientos incívicos
  4. Realidad y consecuencias del consumo de drogas
  5. Seguridad vial, que incluye el proyecto itinerante “Don´t be dummy” (Para ti no hay repuestos / Zuk ez duzu ordezkorik).
  6. Medidas preventivas en actividades deportivas o recreativas en el monte, playa y aguas interiores
  7. Nuevos grupos juveniles organizados y violentos
  8. 112 Teléfono de emergencias ¿Qué es el 112?
  9. Violencia de Genero

Esta oferta de actividades también va dirigida a los padres y madres que forman parte de las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos/as (AMPAs), a quienes se les trasladan los mismos contenidos que se imparten en las actividades dirigidas al alumnado, al considerarse de interés que los padres y madres conozcan los contenidos que la Ertzaintza comparte con sus hijas e hijos.

Los centros educativos interesados en la realización de las actividades mencionadas pueden solicitar su realización a través de un escrito dirigido a la Jefatura de la Ertzain-etxea en cuya demarcación se localice el centro educativo.

Desde hace décadas, la presencia del terrorismo ha sido una constante en la vida política y social europea que, con variable intensidad, ha amenazado de forma directa la vida y la seguridad de la ciudadanía. Además, el terrorismo internacional ha elegido Europa como objetivo de sus acciones, lo que ha motivado que se haya ido constituyendo un marco normativo, tanto nacional como internacional, para prevenir y perseguir este fenómeno.

Así, en 2005 se publicó y se asumió por parte de los Estados Miembros, la “Estrategia de la Unión Europea de Lucha contra el Terrorismo”.

La Comunidad Autónoma de Euskadi no es ajena al modelo de seguridad basado en los principios y en los valores de la Unión Europea: el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, el Estado de Derecho, la democracia, el diálogo, la tolerancia, la transparencia y la solidaridad; contemplados en la Misión del Plan Estratégico de la Ertzaintza, plasmados en la Instrucción 78 de la Viceconsejería de Seguridad y en su Declaración de Valores.

El compromiso estratégico especificado por la Unión Europea:

Luchar contra el terrorismo de forma global al tiempo que se respetan los derechos humanos y se crea una Europa más segura que permita a sus ciudadanos y ciudadanas vivir en un espacio de libertad, seguridad y justicia.

es asumido por la CAE, en forma de Plan Estratégico de la Ertzaintza contra el Islamismo Radical.

Este Plan de la Ertzaintza, PECIR, se apoya en los cuatro pilares esenciales en que lo hace la Estrategia europea: PREVENIR, PROTEGER, PERSEGUIR y RESPONDER, y pretende responder de una manera global, integral y proporcionada a la amenaza del terrorismo, en todas sus vertientes, combatiendo el fenómeno terrorista desde su origen, evitando el afloramiento de futuras situaciones de riesgo, mejorando la protección de los posibles objetivos, reforzando las capacidades de investigación y neutralización de estos grupos, y perfeccionando los mecanismos para la gestión de las consecuencias de un hipotético ataque terrorista.

Los cuatro Ejes en que pivota el Plan Estratégico de la Ertzaintza contra el Islamismo Radical son:

  • PREVENIR la radicalización y evitar la comisión de atentados. Esto es, impedir que las personas se conviertan en terroristas; y por tanto, esta estrategia se centra en la lucha contra los procesos de radicalización, poniendo el acento en las condiciones en que estos puedan darse. En este eje se trabaja para evitar las discriminaciones y las desigualdades, fomentando el dialogo intercultural y la integración a largo plazo.
  • PROTEGER a la ciudadanía y a las infraestructuras, así como reducir las vulnerabilidades existentes frente a un hipotético atentado e incluso, la posibilidad de reducir su impacto, en caso de ocurrir.
  • PERSEGUIR: en este eje se busca detectar, localizar, investigar y detener a los terroristas, así como cortar sus fuentes de financiación.
  • RESPONDER ante la comisión de un atentado: No se puede reducir por completo el riesgo de comisión de atentados terroristas, por lo que hay que ser capaz de enfrentarse a ellos cuando se produzcan. Además de compartir rápidamente la información operativa y policial, a través de las fronteras, hay que estar preparados y preparadas para responder de manera solidaria y atender con eficacia a las víctimas y a sus familias.

El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco ha puesto en marcha un Plan Estratégico contra la Trata de Seres Humanos con fines de explotación sexual, considerada como una de las expresiones más descarnadas de la violencia contra las mujeres.

Su ejecución implica la participación de toda la estructura policial, potenciando la transversalidad entre las distintas Unidades de Inteligencia, Protección Ciudadana e Investigación.

Los objetivos de este Plan giran en torno a la protección de la víctima. Nos interesa la prevención del delito y la persecución de los autores; pero la Protección de las Víctimas, nos obsesiona.

El procedimiento ha sido enriquecido con las aportaciones de las ONG-s con las que se ha compartido el Plan y consiste en acudir a todos los lugares donde se ejerce la prostitución para obtener información, detectando a la víctima para liberarla, atenderla y protegerla. Todos sabemos que estas Víctimas no van a acudir a nuestras dependencias para denunciar su situación, entre otros muchos factores, porque son conocidas como las víctimas invisibles. Por ello, hemos optado por salir de nuestro espacio de confort y acudir a esos lugares para tratar de identificarlas.

Tenemos grandes expectativas puestas en el Plan; conocer mejor nuestro entorno, confeccionar un informe diagnóstico de la situación de la prostitución en Euskadi, ofrecer protección a todas las personas que ejercen la prostitución, establecer un nexo de unión entre éstas últimas y la Ertzaintza y, por supuesto, liberar a mujeres y menores víctimas de Trata, víctimas de esta auténtica esclavitud del siglo XXI.

La aplicación del principio de no discriminación, la defensa de la igualdad de trato frente a la discriminación, son fundamentales para garantizar la convivencia y por ello la persecución de los delitos de odio constituye una prioridad para la Ertzaintza, en esta labor la Ertzaintza se basa en el modelo europeo y en los Derechos Humanos. En consonancia con todo ello la Ertzaintza recoge una Acción Continua denominada “Plan contra la Xenofobia y los Delitos de Odio”, con los siguientes ámbitos de intervención .

I. VISUALIZACIÓN Y REGISTRO DE LOS INCIDENTES Y DELITOS DE ODIO. ESTADÍSTICA

Factor clave para el desarrollo de medidas de prevención y protección eficaces. Para ello se articula un sistema de recogida de datos sobre actos criminales motivados por el odio o discriminación. Se pretende realizar un seguimiento contabilizando denuncias e incidentes y publicar estadísticas.

II. NORMATIVA

Otro de los ámbitos de especial relevancia es la normativa interna como elemento necesario de estandarización y se desarrolla para dar a la policía una metodología que permita identificar posibles delitos de odio, es útil tanto para articular una respuesta eficaz y una investigación idonea.

III. FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

A cargo de la Academia de Policía y Emergencias del País Vasco, se contemplan los Incidentes de Odio desde su especifidades tanto tipológicas como indiciarias a efectos de identificación, diligenciamiento policial y toma de denuncias. TAHCLE, con ENP Red Europea de Mujeres Policías.

i. Colaboración con otras instituciones y organizaciones.

La colaboración con otras instituciones y organizaciones es particularmente necesaria en el campo de la seguridad, vinculada a la especial consideración y protección de las víctimas y los grupos diana de los delitos de odio, por ello se trabaja en establecer y consolidar canales de comunicación para compartir conocimiento, datos y elementos de análisis que permitan mejorar en las estrategias para combatir estos delitos.

ii. UPV UNIVERSIDAD

Actualmente mediante un convenio de Colaboración a través de la Cátedra de Derechos Humanos y Poderes Públicos (UPV) y la Ertzaintza, por el que la Cátedra proporciona elementos conceptuales, de analisis y se confecciona un informe anual de Incidentes de Odio de Euskadi.

iii. OPERADORES JURIDICOS

Intercambio de datos, normas y conocimiento de hechos con las Fiscalías Especiales de Delitos de Odio y Discriminación, y seguimiento de los casos. Con Judicatura: Sentencias, directrices.

iv. SOCIEDAD CIVIL

Colaboración en diversos proyectos promovidos por asociaciones en defensa de colectivos diana, como SOS RACISMO en proyectos europeos: TOGETHER, de la Comisión Europea para la lucha contra los delitos de odio; OPEN SOCIETY...

v. INSTITUCIONALES

Como el Servicio de Biltzen de la Direccion de Política Familiar y Diversidad del Departamento de Empleo y Políticas Sociales en materias de sensibilización y formación al colectivo de la Ertzaintza.

OFICINA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LOS DELITOS DE ODIO, DEL GABINETE DE COORDINACIÓN Y ESTUDIOS DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE SEGURIDAD

vi. OTRAS POLICÍAS.

Intercambios de información sobre buenas prácticas y colaboración en espacios formativos con otras policías en ámbitos local, estatal, de otras autonomías (Mossos) e internacional (Sudáfrica, Gran Bretaña).

Dentro del fomento de la ética pública y del respeto a los derechos humanos y teniendo en cuenta la misión del Proceso de la Detención consistente en velar por la vida e integridad física y psíquica de las personas detenidas respectando sus derechos, honor y dignidad, además de garantizar la seguridad física, psíquica y jurídica de las y los agentes que participan en la detención, el pasado 2 de octubre se inició el procedimiento de centralizar las personas detenidas del partido judicial de Bilbao en un único centro.

La comisaría ubicada en Deusto recibe a las personas detenidas de Basauri, Bilbao, Galdakao, Erandio, Laudio, UTTB y SICTB. Igualmente acoge las personas detenidas por las Policías Locales en conformidad con los acuerdos de colaboración existentes.

Los objetivos perseguidos son acordes con las recomendaciones del Ararteko, Defensor del Pueblo de España y Consejo de Europa. Impulsa la mejora del Proceso de la Detención, eficiencia de los recursos y la mejora de la coordinación con las diferentes entidades implicadas (justicia, sanidad, abogacía,…).

En la comisaría de Deusto se realizaron importantes mejoras en la zona de calabozos, esto es: cámaras en el interior de las celdas, comunicadores desde el interior de las mismas, instalación de aseos antivándalicos y una total monitorización desde el puesto de custodia.

Se reforzó con nuevas incorporaciones tanto el personal de investigación de guardia como de seguridad ciudadana.

Siendo una prueba piloto para una posterior implantación en diferentes partidos judiciales, las primeras valoraciones tras los correspondientes análisis denotan que se encaminan hacia los objetivos pretendidos.

La Ertzaintza en cumplimiento de la normativa legal vigente para la igualdad de mujeres y hombre, y como no podía ser de otro modo por convicción propia, posee entre sus objetivos la incorporación de la perspectiva de género al conjunto de procesos de la institución policial, así como la promoción de una representación equilibrada de mujeres y hombres en el cuerpo policial.

Para ello se marca como principales acciones:

  • La formación continua y sensibilización en igualdad y perspectiva de género, buscando un cambio de patrones de comportamiento.

  • La realización de campañas y actividades fomentando la presencia de las mujeres en la Ertzaintza, regulándose a un medio plazo los planes de promoción de las mujeres para garantizar la igualdad de oportunidades en el ingreso y carrera profesional, para corregir la infrarrepresentación actual e incrementar la eficacia policial.

  • La utilización del lenguaje inclusivo y elementos comunicativos no sexistas en las comunicaciones y eventos organizados.

  • La identificación de aspectos de interés relevantes mediante estudios que analicen cuestiones que inciden en desigualdades de género: presencia de mujeres y hombres en determinados estamentos, participación en toma de decisiones, acceso a recursos y normas sociales y valores.

    Se trata de análisis que afectan tanto a nivel interno como externo, ahondando en temáticas relativas a corresponsabilidad, valoración de méritos en cursos de ascenso o especialización, adjudicación de puestos de trabajo, modelos de liderazgo, procesos que imbrican a la ciudadanía, etc.

  • La participación en espacios de cooperación policial a nivel estatal e internacional, estableciendo alianzas con organizaciones potenciadoras de la igualdad y diversidad.

En definitiva el fin último es avanzar de un modo real en una sociedad más justa igualitaria y diversa, en la que gane tanto la Ertzaintza como la sociedad vasca a la que esta institución policial da servicio desde la igualdad de trato y el respeto a la diversidad y diferencia.

INTRODUCCIÓN

El apartado Estratégico de la ERTZAINTZA, ha afrontado este reto innovador, de proyección y su evolución en el mundo de los drones con un Modelo Organizacional centralizado en La Jefatura Central de Apoyo Táctico, concretamente en la Sección Aeronáutica de la Unidad de Vigilancia y Rescate, cumpliendo con el marco normativo descrito en el RD. 1036/2017.

Este Real Decreto recoge el régimen legal de utilización de los drones, tanto de los Operadores Privados, como de los Policiales.

OBJETIVO

El objetivo de este modelo de organización es conseguir estándares comunes a todos los Servicios realizados por las diferentes Unidades y Secciones de la ERTZAINTZA, obedeciendo a criterios formativos, operativos, administrativos, legales…, con algunas excepciones.

FUNCIONES

La función policial de drones se define en el trabajo de la Ertzaintza como:

  • Usuarios propios de RPAs: (rescate, explosivos, vigilancia, seguimientos, S.C., cntrol de masas, tráfico, protección de VIPs, infraestructuras y zonas críticas, apoyo a otros servicios de emergencias e instituciones,…).
  • Policía de tránsito aéreo: (control de seguridad aérea y pública en apoyo de “AESA-Agencia Estatal de Seguridad Aérea” como agentes de autoridad).
  • Detección/neutralización de RPAs. (MEDIDAS ANTIDRON).

SERVICIOS

RPA como apoyo aéreo en los siguientes contextos:

  • Protección Ciudadana:Planificación, seguimiento y control de operativos. Captura y transmisión de imágenes aéreas.
  • Investigación Fotogrametría y reconstrucción en 3 dimensiones. Accidentes de tráfico, incendios, homicidios, plantaciones de droga, control de accesos a zonas rurales, visualización discreta de zonas con difícil acceso por interés policial, OCI,…
  • Vigilancia y Rescate: Rescates, búsquedas y localización (personas, objetos,…), vigilancia de instalaciones, gestión de emergencias químicas, biológicas, radioactivas, etc.

OTROS

Formación, divulgación, apoyo y asesoramiento especializado:

  • Cursos de piloto drones.
  • Impartición de charlas internas, externas (Ertzaintza y AVPE, otros organismos públicos y privados).
  • Preparación de manual y formatos de denuncias de RPAS para Ertzaintza.
  • Participación en foros oficiales especializados sobre desarrollo normativo y tecnológico de RPAs: Comisión Asesora de RPAs de AESA.

“Los RPAs y sus sistemas están continuamente inmersos en la evolución tecnológica”.