Cabecera contenido seccion violencia machista
Publicador de contenidos
Violencia de género
- La violencia dentro de la pareja cuando no se trate de violencia de género: la violencia ejercida por una MUJER sobre su pareja HOMBRE, la ejercida por una MUJER sobre su pareja MUJER o la ejercida por un HOMBRE sobre su pareja HOMBRE, haya habido o no convivencia.
- La violencia ejercida entre miembros de la familia (padres o madres contra hijos o hijas; hijos o hijas contra padres o madres, hermanos/as contra hermanos/as, siempre que haya convivencia.
- Te agrede físicamente o sexualmente, si has sufrido violencia física o sexual.
- Te amenaza: Te dice que te va a matar o te va causar algún daño.
- Te coacciona: Te dice que se va a quitar la vida si le dejas, te llama constantemente para que vuelvas con él, te acosa, te persigue, te chantajea
- Te controla: Quiere saber dónde estás en cada momento, controla y vigila mediante redes sociales tus estados o si estás hablando con alguien, te exige explicaciones de con quién estás o dónde has ido, controla cómo vistes, lo que haces, controla tu dinero
- Te humilla: Te menosprecia diciéndote que no vales o que no sabes hacer nada, te ridiculiza en público, te culpabiliza de todo, te insulta
- Te aísla: No le gusta que veas o hables con tus amistades o con tu familia e intenta impedirlo, no le gusta que realices otras actividades de ocio, de culto o laborales
- Te ha amenazado con hacerles algún daño para dañarte a ti, como pegarles, insultarles o llevárselos sin tu consentimiento…
- Han sido testigos de la violencia ejercida contra ti, han presenciado cómo te insulta, amenaza, agrede, humilla…
- Han convivido contigo mientras has sufrido violencia de género
- Si estás en peligro o crees que alguien puede estarlo, llama al 112 o ponlo en conocimiento de la Ertzaintza por medio de la App SOS DEIAK o de la App ERTZAINTZA.
- Si es urgente, llama al 112, te atenderemos inmediatamente, te trasladaremos a un centro médico, en caso de que sea necesario, y gestionaremos la atención a los menores que se encuentren a tu cargo.
- Si no es urgente, puedes utilizar la App ERTZAINTZA, que también te ofrece la posibilidad de mandar mensajes anónimos, que no se rastrean, garantizando la confidencialidad.
- Si te acercas a una ertzain-etxea, te informaremos. Además, en ellas, se recogen denuncias las 24 horas del día, los 365 días del año.
- Te informaremos de tus derechos como víctima y, si así lo deseas, podrás ser asistida por un abogada o abogado que te asesore y garantice tus derechos en la toma de denuncia y primera comparecencia en el Juzgado de forma gratuita, así como podrás solicitar una Orden de protección en la que se incluyen medidas penales de protección y medidas civiles provisionales (custodia, uso vivienda, régimen visitas)
- Contactaremos con servicios sociales de urgencia, si lo deseas y necesitas.
- Solicitaremos un intérprete del idioma que necesites o de lenguaje de signos, tanto para la toma de la denuncia como para la comparecencia en el juzgado.
- Realizaremos una valoración de riesgo de tu caso y adoptaremos las medidas de protección adecuadas en función del nivel de riesgo.
- Abriremos un expediente y realizaremos un seguimiento personalizado, actualizando el nivel de riesgo en función de la evolución de tu caso y adaptando las medidas de protección necesarias.
- Te informaremos y explicaremos las medidas de autoprotección a adoptar.
- Te ofreceremos instalarte en tu teléfono móvil una aplicación app bortxa, con la cual podrás contactar directamente con nosotras y nosotros y, en caso de incidente o situación de riesgo, activaremos el localizador GPS del móvil para acudir en tu ayuda.
- Si te han concedido medida de protección en el juzgado, en caso de que tu nivel de riesgo lo requiera y lo desees, solicitaremos al Juzgado una pulsera telemática GPS.
- Si tienes lesiones de algún tipo, acude un centro médico y cuenta lo ocurrido, te darán una copia del parte médico para adjuntarlo a la denuncia.
- En caso de que tengas fotografías, videos o mensajes con insultos, amenazas etc…de WhatsApp, de correo electrónico, o de cualquier otra red social, no los borres, tampoco borres los registros de llamadas recibidas.
- En caso de que existan testigos de los hechos, pregúntales sus datos, nombre, apellidos, dirección y nº de teléfono.
- Si estás en situación irregular, no te asustes, DENUNCIA. Estamos para protegerte.
- Si padeces algún tipo de discapacidad, comunícalo para que podamos ayudarte y adaptar nuestro servicio a tus necesidades.
- Básico: Baja probabilidad de que puedan darse nuevos incidentes violentos.
- Moderado: Alguna probabilidad de que puedan darse nuevos incidentes violentos.
- Alto: Alta probabilidad de que puedan darse nuevos incidentes violentos.
- Especial: Muy alta probabilidad de que puedan darse nuevos incidentes violentos.
DEFINICIÓN VIOLENCIA GENERO - VIOLENCIA DOMÉSTICA
¿Qué es la violencia de género?
Es la violencia ejercida por un HOMBRE contra la MUJER que es o haya sido su pareja, haya mediado o no convivencia.
El 28 de diciembre de 2004, nació la ley Orgánica 1/2004 de medidas de protección Integral contra la violencia de género en la que se define como “Violencia que se dirige contra las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión”. Esta ley hace alusión explícita a las relaciones de pareja o expareja como sujeto activo de la violencia y recoge medidas legales y asistenciales centradas en la mujer víctima.
¿Qué es la violencia doméstica?
Es la violencia ejercida dentro de la familia siempre que no sea violencia de género, esto es:
¿Cuál es la diferencia entre violencia de género y violencia doméstica?
La violencia de género tiene lugar en el ámbito de las relaciones de pareja y expareja en las que la víctima es la mujer.
La violencia doméstica tiene lugar en el ámbito de las relaciones de pareja o expareja en las que la víctima es hombre o ambos implicados son del mismo sexo.
La violencia doméstica también incluye a otras relaciones familiares, padres-hija/os y viceversa, primo/as, tío/as, abuelo/as, hermana/os etc..., siempre que exista convivencia entre ellos.
MUJER MALTRATADA
¿Cómo saber si soy una mujer maltratada?
Estás sufriendo violencia de género, si tu pareja o expareja realiza cualquiera de estas acciones:
Tus hijos también son víctimas de violencia de género si:
¿Qué puedo hacer si me maltrata?
LA DENUNCIA
¿Quién puede denunciar? ¿Es necesaria la denuncia?
Cualquier persona que tenga conocimiento de que se está dando violencia de género puede denunciar, no hace falta ser la víctima ni siquiera tener una relación con ella.
La denuncia se envía al Juzgado y si el Juzgado emite una Orden de Protección, al menos mientras ésta se encuentre vigente, la Policía protegerá a la víctima.
Sin embargo, la Ertzaintza no vincula, necesariamente, la protección a la existencia de una Orden de Protección dictada judicialmente. Es decir, no se requiere ni la presentación de la denuncia ni la existencia de una Orden de Protección vigente para proteger a las víctimas.
Esto quiere decir que, si la Ertzaintza tiene conocimiento de que se está dando una situación de violencia de género, no hace falta denuncia, la Ertzaintza puede, de oficio, comenzar la investigación y poner esa situación en conocimiento del Juzgado.
Una vez que el Juzgado tenga conocimiento de esa situación, puede dictar una Orden de Protección o no. Si el Juzgado no dicta Orden de Protección, la Ertzaintza puede proteger a esa mujer si considera que se está dando una situación de riesgo para la integridad de esa persona.
El requisito principal para la protección de la víctima es el convencimiento por parte del personal de la Ertzaintza de que nos encontramos ante un caso de maltrato.
Por tanto, aunque la víctima no desee denunciar, aunque el Juzgado no emita una Orden de Protección o si la dictó, ésta se encuentre ya vencida, la Ertzaintza debe proteger a la víctima.
La Ertzaintza puede tener conocimiento de que se está dando una situación de maltrato por cualquier medio: por una actuación policial, por una llamada telefónica, por un mensaje que llegue a la App de la Ertzaintza, por un mensaje de Correo electrónico que llegue a una dirección de la Ertzaintza, por una comunicación anónima en cualquier soporte…
EBA - Etxekoen eta emakumeen BAbesa
La Ertzaintza trabaja la Violencia Doméstica y Violencia de Género a través del EBA (Etxekoen eta emakumeen BAbesa), que es una filosofía de trabajo por la que cualquier persona víctima de violencia doméstica o de género en Euskadi es tratada y protegida de la misma manera, independientemente del lugar de Euskadi en el que se encuentre o del Cuerpo Policial que le esté dando apoyo.
EBA es la herramienta informática que recoge y aglutina el trabajo policial contra la violencia doméstica y de género en la CAE, y que afecta a todas las instituciones y cuerpos policiales que trabajan esta problemática en nuestra Comunidad, con distintos niveles y formas de acceso.
En lo que respecta a la Ertzaintza, se tienen pautados los procedimientos de actuación en materia de maltrato doméstico desde el año 2002 mediante Instrucciones Policiales.
Existe, en nuestra Comunidad, una especial sensibilidad sobre esta problemática social, y garantizar la seguridad de las víctimas frente a las personas agresoras constituye una cuestión básica en el tratamiento de la violencia de género.
Es por ello que la Ertzaintza presta protección activa al 100% de las víctimas de las que tiene conocimiento, y todas son registradas dentro de un aplicativo informático que recibe el nombre de Expediente EBA.
Desde ese momento, con independencia de la asunción del riesgo por parte de la víctima, e incluso, de la resolución adoptada en la sede judicial, se presta protección policial (siempre activa).
También es importante resaltar que EBA no diferencia a las mujeres víctimas de violencia por parte de sus parejas de aquellas otras mujeres víctimas de maltrato doméstico. El tratamiento de ambos grupos de víctimas no se realiza en función del tipo de violencia, sino del nivel de riesgo asociado individualmente a cada una de ellas.
La Ertzaintza aborda la problemática de Violencia Doméstica/Violencia de Género (en adelante VD/VG) implicando a gran parte de su estructura.
No establece “unidades especiales”, sino que opta por un sistema que pretende implicar a cada profesional a través de un proceso que define y establece procedimientos de actuación y responsabilidades en cada fase y estandariza la forma de proceder.
El expediente EBA es el programa informático que aglutina todo el historial de un caso VD/VG ordenado de forma cronológica en diferentes tareas y que se abre por cada núcleo familiar en el que conste una situación de maltrato, con independencia del número de personas agresoras y/o víctimas.
La apertura del expediente EBA comienza desde el momento en que la Ertzaintza tiene conocimiento de un incidente del tipo VD/VG, haya o no haya denuncia. Del mismo modo, se inician las labores de protección a todas las víctimas, con independencia del nivel de riesgo asociado a cada una de ellas.
El expediente EBA permanecerá abierto, independientemente de la resolución judicial adoptada en el momento de la vista oral, hasta que se den los requisitos establecidos para su cierre, recogidos en la correspondiente Orden de Servicio policial.
A cada expediente se asigna un equipo instructor compuesto por una o un instructor, perteneciente a la Jefatura de la Ertzain-etxea donde reside la víctima y una o un secretario, perteneciente al grupo de ertzainas encargado del seguimiento y tratamiento de los casos VD/VG. En estos expedientes se irá introduciendo toda la información relacionada con el caso de la que haya tenido conocimiento el Equipo Instructor, a través de los diferentes contactos con las personas agresoras y/o víctimas, bien telefónicamente o bien por las entrevistas periódicas mantenidas con ellas o las solicitadas por éstas.
Las valoraciones de riesgo que se realizan a cada una de las víctimas son siempre más de una, dinámicas en el tiempo y supervisadas por más de una persona, y el nivel de riesgo asociado puede variar, en su caso, en función de nuevas informaciones.
La Ertzaintza, en su afán de ofrecer una protección más eficaz a todas las víctimas VD/VG solicitó, en el año 2006, la colaboración de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), al objeto de buscar una herramienta científica que fuera capaz de identificar los indicadores que muestran una mayor probabilidad de que se produzcan incidentes de violencia grave y, a su vez, calculase con rigor el nivel de riesgo asociado a cada persona víctima y, como consecuencia, adoptar las medidas policiales acordes a ese nivel de riesgo.
El catedrático de psicología clínica, D. Enrique Echeburúa y su equipo, trabajó con la Ertzaintza analizando los datos disponibles, realizando finalmente el estudio sobre 1081 casos VD/VG. Del resultado de este trabajo conjunto surgió, en el año 2007, la “escala de predicción de riesgo de violencia grave contra la pareja”, que la Ertzaintza incorporó a sus expedientes de VD/VG, como herramienta de fácil manejo y de utilidad práctica para el cálculo de los niveles de riesgo, en los casos de relación de pareja.
La escala de predicción de riesgo consta de 20 ítems, seleccionados a partir de su mayor capacidad discriminante de violencia grave.
Actualmente la Ertzaintza tiene establecidos cuatro niveles de riesgo:
Conviene resaltar que la herramienta para el cálculo del nivel de riesgo es utilizada por diferentes ertzainas, en el mismo caso y para cada víctima, a modo de fiabilidad interobservadores, lo que confiere una mayor validez al resultado obtenido. Además, permite de manera dinámica y constante ir adaptando las medidas de protección necesarias a las circunstancias del caso y necesidades de la víctima.
Esta metodología de trabajo obligó a un esfuerzo inicial de formación del personal policial, complementado, en el tiempo, con periodos de formación continua. Además, dada la especial importancia de los compromisos adquiridos por la Ertzaintza respecto a la seguridad de las víctimas, ha sido necesario introducir sistemas de ayuda y anti-error en la herramienta informática de cálculo de nivel de riesgo, lo que le confiere, si cabe, mayores garantías de eficacia.
Una vez calculado el nivel de riesgo asociado a la víctima, de forma paralela, se le asignan una serie de medidas policiales de protección de carácter obligatorio y otras de carácter opcional, en su caso.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD.
El Sistema de Gestión de la Calidad constituye un instrumento para poder hacer avanzar a la Institución de la Ertzaintza en una actitud de mejora y superación permanente. Por ello, en el año 2005, se toma la decisión de implantar un sistema de trabajo en la Ertzaintza que abarque todas las actuaciones derivadas de los casos VD/VG.
La empresa AENOR auditó el proceso conforme a la Norma UNE-EN 9001-2000, certificado el 17 de abril de 2008, destacando el cumplimiento sistemático del sistema de gestión establecido y su adecuación a la norma de referencia, así como la visión de conjunto y el enfoque hacia los intereses de la Organización y las partes interesadas (propias víctimas), el rigor de los contenidos documentales y la metodología evidenciada en su control. Destacando como una de las piezas básicas del proceso de actuaciones derivadas de los actos VD/VG la herramienta de valoración riesgo.
Además de las auditorías a las que somete el proceso VD/VG, las víctimas que lo desean, responden a un cuestionario que mide el grado de satisfacción en su relación con la Ertzaintza.
Las respuestas manifiestan un excelente nivel de satisfacción de las víctimas en relación con la atención recibida por la Ertzaintza.
COLABORACIÓN CON OTROS ORGANISMOS. PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE CARÁCTER INTERINSTITUCIONAL
La Ertzaintza hace un esfuerzo por explicar a todas las instituciones que participan de esta problemática cuáles son las características de su proceso.
Las opiniones vertidas son excelentes y valoran de forma muy positiva el enfoque de la protección que presta la Ertzaintza y especialmente la existencia de una herramienta de valoración de riesgo que permita, con independencia de la ertzain-etxea o ertzainas que tratan el caso, establecer una respuesta equilibrada a las necesidades de protección de cada víctima. Y por otro lado, que la protección se extienda a todas las víctimas, incluso aquellas con un nivel de riesgo básico.
Durante los últimos años, la Ertzaintza ha establecido protocolos de carácter institucional con ayuntamientos, mancomunidades y otros cuerpos policiales en los que se hace referencia a la herramienta de valoración de riesgo, que se explica al resto de participantes.
TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN ENTRE LA ERTZAINTZA Y OTROS CUERPOS POLICIALES
Entre la Ertzaintza y otros cuerpos policiales existe una correcta dinámica de intercambio de información respecto a las víctimas que trasladan su domicilio de un ámbito de competencia a otro, que en la Ertzaintza se encuentran recogidos en una de sus Órdenes de Servicio policiales y, que en caso de víctimas con nivel de riesgo especial, alcanza incluso a los traslados temporales.