Cabecera contenido seccion noticias
Publicador de contenidos
22_0487 Josu Erkoreka y Beatriz Artolazabal presentan, junto al alcalde de Ermua, las exposiciones del Gobierno Vasco con motivo del 25 aniversario del asesinato de Miguel Ángel Blanco

Josu Erkoreka y Beatriz Artolazabal presentan, junto al alcalde de Ermua, las exposiciones del Gobierno Vasco con motivo del 25 aniversario del asesinato de Miguel Ángel Blanco
27-06-2022
• Son dos muestras, una preparada por Gogora, el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, y otra organizada por la Ertzaintza, ambas en colaboración con el Ayuntamiento de Ermua • El objetivo del Gobierno es reflejar la injusticia del asesinato de Miguel Ángel Blanco y el clamor social de repulsa y condena que generó • Además, se invita a la reflexión sobre el daño causado por los atentados de ETA para seguir construyendo la Memoria en Euskadi
El Vicelehendakari Primero y Consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, la Consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, y el Alcalde de Ermua, Juan Carlos Abascal, han presentado, hoy, en el Izarra Centre de la localidad vizcaína, las dos exposiciones organizadas por el Gobierno Vasco con motivo de los actos de recuerdo, conmemoración y homenaje a Miguel Ángel Blanco cuando se cumplen 25 años de su asesinato a manos de ETA. Ambas exposiciones se han organizado en colaboración con el Ayuntamiento de Ermua, promotor de los diversos actos, exposiciones y homenajes que se sucederán en la localidad vizcaína durante el mes de julio.
Al acto han acudido, además, varias víctimas de ETA, agentes de la Ertzaintza, así como personas jóvenes de Eibar y Ermua, todas ellas protagonistas y presentes a lo largo de ambas exposiciones. También han estado presente los viceconsejeros de Seguridad, Rodrigo Gartzia, y de Derechos Humanos, Memoria y Cooperación, Jose Antonio Rodríguez Ranz, así como las directoras de la Ertzaintza, Victoria Landa, Derechos Humanos, Víctimas y Diversidad, Monika Hernando, y del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Aintzane Ezenarro, entre otras autoridades.
En palabras de Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, este homenaje a Miguel Ángel Blanco se hace “poniendo en el centro a las víctimas del terrorismo; poniendo en valor el compromiso de las personas y organizaciones que fueron punta de lanza en la defensa de la paz y en la deslegitimación del terrorismo; y lo hacemos, mirando al futuro a través de la mirada de las y los jóvenes vascos”. A ellos, a la juventud vasca se ha referido Artolazabal, “como garantía para deslegitimación de toda expresión de violencia y para la no repetición”, dirigiéndose a los y las jóvenes presentes en la sala ha proseguido “sois la mejor garantía para un futuro en paz”, “una Euskadi sustentada sobre principios y valores éticos y democráticos, y sobre la defensa, garantía y el ejercicio efectivo de los derechos humanos”. Ha finalizado animándoles a luchar por ello.
Por su parte, Josu Erkoreka, ha señalado que, con estas muestras, “podremos sentir la angustia personal, familiar y social vivida durante las 48 horas que duró el secuestro de Miguel Ángel Blanco”. Además, “con él recordamos también a todas las víctimas de ETA y reconocemos el trabajo realizado por todas y todos los agentes que, de manera silenciosa y anónima, tomaron parte en tareas policiales completamente desconocidas durante los años de terrorismo para proteger al conjunto de la sociedad vasca”.
En este sentido, el Vicelehendakari Primero y Consejero de Seguridad, ha mostrado una réplica del pebetero construido por el artista y agente de la Ertzaintza Jon Álvarez. Se haya instalado en el espacio “Hemen Gaude”, inaugurado por el Lehendakari en el Museo de la Policía Vasca, “un espacio de recuerdo a las víctimas de la Ertzaintza y de las policías locales de Euskadi”. En este sentido, ha señalado que “atentaron contra ellas por ser la vanguardia en la lucha contra ETA, porque eligieron, como profesión, defender y proteger nuestros derechos y libertades”. Por ello “no podemos, ni debemos dejar de recordarles” porque “recordar es garantía de no repetición, es nuestra obligación para mirar al futuro con esperanza”.
Artolazabal también ha recordado a Miguel Ángel Blanco, víctima del terrorismo y víctima de un proyecto totalitario, una persona que aporta a la sociedad actual “una referencialidad ética y moral”, “la solidez de la fibra moral de un país se mide también por su consideración hacia las víctimas” ha añadido.
La consejera ha comenzado su intervención recordando también a Begoña Urroz Ibarrola, víctima del DRILL, cuando se cumplen, en este día, 62 años de su muerte en un atentado en Donostia-San Sebastián.
Exposición de Gogora
La exposición diseñada por Gogora, el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, se abre hoy al público. Ocupa un espacio de 180 metros cuadrados, divididos en tres salas, en la cuarta planta del Izarra Centre de Ermua. Se titula “Miguel Ángel Blanco gogoan / Elkarbizitza eraikiz. Memoria para la convivencia” y su objetivo es reflejar la injusticia del asesinato de Miguel Ángel Blanco y el clamor social de repulsa y condena que aquel atentado generó. Así, se aborda este atentado recordándolo en el momento actual, pero como la mirada puesta en el futuro.
Para ello, Gogora ha diseñado un recorrido audiovisual con piezas de entre 12 y 15 minutos. Cada uno de los vídeos se puede visionar de forma independiente, pero la visión conjunta de la exposición lleva a realizar un recorrido por la historia reciente de Euskadi e invita, además, a reflexionar sobre lo ocurrido y a aportar y compartir su memoria en un espacio habilitado para ello, contribuyendo así a la construcción de la memoria.
En primer lugar, se ha dado todo el protagonismo a las y los jóvenes de Ermua y Eibar, que no vivieron aquellos hechos traumáticos, pero que han conocido la historia reciente de su pueblo, a través de sus familias y los diversos programas educativos. Sus reflexiones (“Gazteak, etorkizuna bakean eraikitzen. Construyendo el futuro en paz”) son el hilo principal entre un pasado traumático y un futuro de esperanza, de convivencia pacífica ya que reclaman conocer el pasado para no volver a caer en los mismos errores y para reforzar su apuesta por los derechos humanos y la convivencia.
En segundo lugar, quienes se acerquen a visitar la exposición, a partir de hoy, podrán conocer de primera mano los testimonios de familiares de víctimas de ETA. El Gobierno ha preparado un resumen de testimonios del fondo audiovisual de Gogora (“Biktimen memoria-Memoria de las víctimas”) que acercarán a las y los espectadores al terrorismo padecido en Euskadi desde la mirada de los que la sufrieron. El objetivo de Gogora es la necesaria humanización de la mirada para entender el alcance de la gravedad de lo que supuso el terrorismo y la violencia en Euskadi.
Finalmente, en un tercer espacio, Gogora expondrá historia de los movimientos pacifistas, desde sus inicios hasta el final de la violencia en Euskadi (“Mugimendu bakezaleak Euskadin-Movimientos pacifistas en Euskadi”). El objetivo es realizar un reconocimiento explícito y formar a las personas y colectivos que, incluso en las peores situaciones, supieron reaccionar públicamente frente a la violencia y la sinrazón.
La exposición, en definitiva, es el reflejo de una sociedad que trata de construir un futuro conciliado, sin olvidar nuestro pasado reciente. Una sociedad que ha hecho de la transmisión de nuestra memoria reciente uno de los ejes fundamentales de su política pública de memoria.
Exposición Ertzaintza
El espacio creado por la Ertzaintza en el Izarra Centre de Ermua es un recorrido envolvente y multisensorial construido sobre una superficie de 100 metros cuadrados. Es una exposición que cuenta con 6 espacios diferenciados, pero consecutivos, que constituyen en su conjunto una experiencia novedosa, que interpela a la persona espectadora, y muy dinámica ya que cuenta con formatos audiovisuales, frases, poemas, citas, objetos e incluso interacciones y juegos con la óptica de quien la visite.
La muestra creada por el Gobierno Vasco juega, también, con la luz de manera que arranca con los espacios más íntimos y oscuros, que reflejan la parte más cruel de la historia de ETA. Entre ellos, el lugar dedicado al 25 aniversario del asesinato de Miguel Ángel Blanco, un lugar envuelto por el mapa de Euskadi en el que se podrá ver un vídeo, en formato cuenta atrás, que refleja la angustia social vivida durante las 48 horas que duró su secuestro. Igualmente, en este espacio, habrá una vitrina en la que podrá verse una réplica de los 12 tomos que compilan el atestado policial con la investigación completa abierta tras su asesinato hasta el día de hoy.
A partir de ahí la exposición va dejando, poco a poco, entrar la luz en los posteriores espacios en los que se muestra el trabajo actual de la Ertzaintza y su interacción con la sociedad, testimonios de personas jóvenes y alumnado actual de la Academia Vasca de Policía y Emergencias, así como frases que demuestran la resiliencia y las ganas de mirar al futuro de la sociedad vasca.
De esta manera, la exposición finaliza en una gran cristalera, construida como trampantojo: habrá frases escritas al revés de manera que la persona espectadora, para descifrarlas, tendrá que situarse frente a una superficie de espejo que le devolverá las frases bien construidas y su propio reflejo entre ellas. Es un juego con las personas que entran en la muestra como espectadoras de una realidad ajena y que, durante este emotivo viaje, salen como parte y protagonista de la historia vivida. Es una invitación a la reflexión y compromiso individual sobre el daño causado por ETA en la que, además, se colocará un libro para que quien lo desee pueda expresar sus anhelos o sentimientos después.
Homenaje y reconocimiento
De la misma manera, el trabajo de la Ertzaintza en el Izarra Centre de Ermua dedicará varios momentos al recuerdo y homenaje a las y los agentes víctima de ETA. Así, habrá un vídeo de testimonios de familiares e incluso de agentes que han sufrido la violencia. También un reconocimiento explícito a todos y todas las agentes que, de manera silenciosa y anónima, han trabajado en tareas policiales completamente desconocidas durante los años de terrorismo para proteger al conjunto de la sociedad vasca.
Finalmente, habrá un espacio en el que se colgarán 15 txapelas y una réplica del pebetero para recordar a las y los 15 agentes asesinados por ETA. El original es una escultura de madera y hierro colocada en el “Hemen Gaude”, un espacio inaugurado por el Lehendakari, Iñigo Urkullu, hace tres años, en el Museo de la Policía Vasca para recordar, siempre, a esa quincena de agentes de la Ertzaintza asesinados: Jorge Díez Elorza, Ramón Doral Trabadelo, Carlos Díaz Arcocha, Iñaki Totorika Vega, Luis Hortelano García, Mikel Uribe Aurkia, Alfonso Mentxaka Lejona, José María Aguirre Larraona, Juan José Pacheco Cano, Genero García de Andoain Larrinaga, Javier Mijangos Martínez de Bujo, Ana Isabel Arostegui Legarreta, Joseba Goikoetxea Asla, José Luis González Villanueva y Iñaki Mendiluze Etxeberria.
La muestra está situada en la planta 11 del edificio y permanecerá abierta al público entre los días 8 y 24 de julio.